viernes, 30 de enero de 2015

LA TAXONOMÍA DE BLOOM


TAXONOMÍA DE BLOOM
Es una herramienta fundamental para establecer objetivos.

OBJETIVO COGNITIVO:
CONOCIMIENTO: El sujeto es capaz de recordar información anteriormente aprendida. Reconoce información, de hechos, fechas, nombres, símbolos, definiciones, de una forma aproximada o como lo a aprendido.
COMPRENSIÓN: El sujeto entiende, Hace suya la información, todo aquello que a  aprendido lo demuestra cuando es capaz de presentar información de otra manera, cuando la transforma, encuentra alguna relación con otra cosa, se asocia a otro hecho,  cuando sabe decir las posibles causas y consecuencias.
APLICACIÓN: El sujeto es capaz de utilizar aquello que a a prendido, cuando aplica las destrezas adquiridas a nuevas situaciones que se le presentan, utiliza la información adquirida  en situaciones nuevas, y en la resolución de problemas.
ANÁLISIS: El sujeto es capaz de descomponer el todo en partes y puede solucionar problemas a partir del conocimiento adquirido.
SÍNTESIS: Cuando el sujeto es capaz de crear, integrar, combinar las ideas planear y proponer nuevas maneras de hacer algo. Aplica el conocimiento y sus habilidades parar producir cosas nuevas y originales.
EVALUACIÓN: Emite juicios respecto al valor de un producto, según opiniones personales a partir de unos objetivos dados.

viernes, 23 de enero de 2015

Planeación Estrategica

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA
La planificación estratégica es el proceso a través del cual se da a conocer la visión, la misión y los valores de una empresa e institución, se analiza su situación externa e interna, se establecen objetivos  a corto mediano y a largo plazo, y a partir de ahí se formulan las estrategias que permitan alcanzar dichos objetivos.
Una característica importante de la planificación estratégica son que es móvil y flexible, requiriendo ser revisada cada cierto tiempo para hacerle los ajustes o cambios que fueran necesarios  que quede claro que es un proceso interactivo que involucra a todos los miembros de la empresa.
ETAPAS QUE CONFORMAN EL PROCESO DE LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA:
1. Visión, Misión y Valores
El proceso de la planificación estratégica empieza por el desarrollo de las declaraciones de la visión, la misión y los valores.
La visión indica hacia dónde se dirige una empresa o qué es aquello en lo que pretende convertirse en el largo plazo. La visión responde a la pregunta: ¿qué queremos llegar a ser?
La misión indica el objeto, propósito o razón de ser una empresa. La misión responde a la pregunta: ¿cuál es nuestra razón de ser?
Los valores son cualidades, principios o creencias que posee una empresa.
Algunos ejemplos de valores que las empresas suelen declarar como propios son: innovación, honestidad, desarrollo de los trabajadores, responsabilidad social, y trabajo en equipo.
Desarrollar la visión, la misión y los valores permite crear una base sobre la cual establecer los objetivos y formular las estrategias.
2. Análisis externo
Un análisis externo consiste en analizar las diferentes fuerzas o factores que puedan existir en el entorno de una empresa, con el fin de conocer los acontecimientos, cambios y tendencias que suceden en éste.
Tiene como objetivo detectar oportunidades que podrían beneficiar a la empresa, y amenazas que podrían perjudicarla, y así poder establecer objetivos, y posteriormente formular estrategias, que permitan aprovechar dichas oportunidades o hacer frente a dichas amenazas.
3. Análisis interno
 Análisis externo consiste en analizar los diferentes elementos o factores que puedan existir dentro de una empresa, con el fin de conocer los recursos y capacidades con los que ésta cuenta.
Tiene como objetivo ulterior identificar las fortalezas y debilidades de la empresa, y así poder establecer objetivos, y posteriormente formular estrategias, que permitan capitalizar dichas fortalezas o superar dichas debilidades, pero que a la vez tengan en cuenta los recursos y capacidades de la empresa.
4. Establecimiento de objetivos a largo plazo
Los objetivos a largo plazo son objetivos formulados para un periodo de 3 a 5 años, que suelen estar basados en expresiones genéricas, y que una vez alcanzados suelen definir el rumbo de la empresa.
5. Formulación, evaluación y selección de estrategias
Una vez que se han establecido los objetivos a corto, mediano y largo plazo, la siguiente etapa en el proceso de la planificación estratégica consiste en formular, evaluar y seleccionar las  que permitan alcanzar dichos objetivos.
6. Diseño de planes estratégicos
Los planes estratégicos son documentos en donde se especifica cómo se van a implementar o ejecutar las estrategias formuladas y seleccionadas.
Los planes estratégicos sirven de guía para la implementación o ejecución de las estrategias, ayudan a tener una mejor coordinación de las actividades necesarias para ésta, y permiten un mejor control y evaluación de los resultados.
7. Implementación de estrategias
El proceso de la planeación estratégica suele culminar con la etapa del diseño de los planes estratégicos; sin embargo, en ocasiones también se considera a la etapa de implementación de las estrategias como parte de ésta, ya que de nada sirve formular estrategias si éstas no se ponen en práctica.
La implementación de las estrategias consiste en poner en práctica los planes estratégicos previamente diseñados, además de realizar otras actividades necesarias para la implementación.
7. Control y evaluación de estrategias
Finalmente, la etapa de control y evaluación de las estrategias también suele corresponder a la administración estratégica antes que a la planeación; sin embargo, en ocasiones también es considerada como parte de ésta.
El control consiste en hacer seguimiento a la implementación de las estrategias, con el fin de asegurarse de que las actividades se estén realizando de acuerdo a lo establecido en los planes estratégicos o, en todo caso, que ayuden realmente con ésta.
Mientras que la evaluación consiste en evaluar los resultados de la implementación de las estrategias, con el fin de asegurarse de que se estén cumpliendo los objetivos propuestos, al comparar los resultados obtenidos con los resultados esperados.






Componentes De La Practica Docente


¿CUÁLES SON LOS COMPONENTES DE LA PRÁCTICA DOCENTE?
Son algunos los componentes que conforman la práctica docente se mencionan a continuación.
1.    Plan: Es la organización y distribución de estrategias en tiempo y forma.
2.    Diario escolar: Donde se narra o escribe  los aspectos importantes en relación a alumnos, maestros, contexto.
3.    Rubrica de Evaluación: para llevar un control de evaluación y como evidencia para padres de familia y alumnos.
4.    Plan de mejora: Oportunidades o áreas de mejora, metas a corto, mediano y largo plazo. Verificar si se logra o hay que modificar.
5.    Continua preparación: actualización día a día.
6.    Evaluación: Que tanto e avanzado, que tanto se están cumpliendo con los objetivos establecidos.
7.    Relaciones internas y externas:
 El docente participa tanto en relaciones internas  como externas con los docentes que trabajan en la misma institución, como en colectivos  a través de organizaciones sindicales para negociar sus condiciones laborales.
  • Con los padres de familia
  •    Con las autoridades
  •    Con la comunidad
  •   Con el conocimiento
  •          Con la institución en general.

8.    Auto-evaluación: Reflexión de la propia práctica docente, que hace bien y que se está haciendo mal.




viernes, 31 de enero de 2014

jueves, 16 de enero de 2014

DIEZ NUEVAS COMPETENCIAS PARA ENSEÑAR (Philippe Perrenoud)

DIEZ NUEVAS COMPETENCIAS PARA ENSEÑAR
(Philippe Perrenoud)
Este libro trata de poner en práctica la reflexión, el trabajo en equipo, la autonomía, tratamiento de la diversidad, haciendo énfasis en los aprendizajes y en las competencias.
La noción de competencia tiene muchos significados,  pero en general es la capacidad  que se apoya en conocimientos, para enfrentar una situación de la mejor manera posible, en general debemos hacer uso y asociar varios recursos  complementarios entre los cuales van incluidos conocimientos, que son representaciones de la realidad, que se construyen y recopilan de acuerdo a las experiencias y a la formación del docente.
Toda acción o actividad realizada con los alumnos pone en movimiento ciertos conocimientos  a veces elementales y a veces complejos.
A partir de lo leído se  desarrolla la competencia  Número 2   del libro: Gestionar la progresión de los aprendizajes:
La escuela en principio está totalmente organizada para favorecer la progresión de los aprendizajes de los alumnos hacia objetivos previstos al final de cada ciclo de estudios. Los programas están ideados en esta perspectiva, así como los métodos y los medios de enseñanza propuestos o impuestos a los profesores.
No se pueden programar los aprendizajes humanos como la producción de objetos industriales. No es solamente una cuestión de ética. Simplemente resulta imposible, debido a la diversidad de estudiantes con los que se trabaja. Los alumnos no cuentan con las mismas oportunidades, no abordan las situaciones con los mismos medios y no se encuentran con los mismos obstáculos, lo que para algunos puede representar un problema, para otros no o viceversa dependiendo del entorno en el que estén.
            Se trata de requerir a los alumnos aquellas cosas que son capaces de hacer por si solos, de proponer situaciones desafiadoras que empujan a cada uno a progresar, y el conocer el aquello que seria capaz de hacer con la ayuda de un adulto.

Es interesante ver el cómo se puede partir de una situación problema para llevar a cabo determinadas cosas.

viernes, 15 de noviembre de 2013

Videos Sugatra Mitra

Se tiene la oportunidad de observar algunos de  los vídeos de Sugatra Mitra  te deja un poco para reflexionar como este autor hace llegar educación digamos de calidad a los poblados mas remotos, al colocar una computadora con acceso a Internet dentro de una agujero en la pared, en una área al publico en especial llama mucho la atención a los niños,
Los proyectos en los que Mitra trabaja van orientados al aprendizaje autodidacta, además nos invita a que seamos parte de su meta convirtiéndonos en facilitadores de herramientas y recursos. El interés por aprender es ya parte del ser humano, en ocasiones es solamente necesario darle las herramientas ya que ni siquiera el idioma es un obstáculo para aprender, tal como un niño le mencionó a Mitra:
Nos diste una máquina que solamente trabaja en inglés, entonces tuvimos que enseñarnos a nostros mismos inglés, con el fin de utilizarla.
Este tipo de acciones es motivante para  a seguir trabajando por la educación, aprovechando herramientas tecnológicas. No será fácil enseñar a cada uno de los niños del planeta sobre lenguajes de programación, física o matemática solamente con una computadora, pero con pequeñas acciones se aportará algo positivo al mundo.
Llama mucho mi atención como en comunidades tan pequeñas los niños aprenden en pequeños grupos como es el apoyo entre ellos y como se da el aprendizaje. Que interesante resulta para ellos el aprender a manejar el uso de la pc.
 Es interesante la pregunta que plantea a los maestro,cuya respuestas se puede concluir que mientras mas alejados de los centros urbanos se encuentre una escuela, es menos probable que cuente con buenos maestros; ya que los maestros mas capaces y preparados, generalmente buscan moverse a las ciudades grandes donde hay mas oportunidades

jueves, 24 de octubre de 2013