LA ETNOGRAFIA Y
EL MAESTRO
Peter
Woods expone de forma generales el carácter escenográfico para los maestros. Comienza con el planteamiento de la disociación existente
entre la enseñanza y la investigación educativa, puntualizando aspectos tales
como: el conocimiento pedagógico, la concepción de estenografía su utilidad para
el maestro y algunos usos pedagógicos de la misma, lo que permite identificar
los aportes para el conocimiento pedagógico y al desarrollo más científico de
la práctica docente cotidiana del profesor.
La investigación
pedagógica tiene un marcado carácter social, su objeto de estudio es la
educación del hombre, vista y analizada como proceso, con una concepción
holística, en la que se puede estudiar a los individuos que intervienen en el
proceso educativo, al contexto educativo, al propio proceso o algunos de los
componentes que lo integran. Su carácter holístico hace que para cualquier
objeto de estudio que se aborde, sea necesario que todos ellos intervengan de
una forma u otra en éste.
Entimológicamente
es como un estudio de las etnias y significa el análisis
del modo de vida de una raza o grupo de individuos, mediante la observación y
descripción de lo que la gente hace, cómo se comportan y cómo interactúan entre
sí, para describir sus creencias, valores, motivaciones, perspectivas y cómo
éstos pueden variar en diferentes momentos y circunstancias; podríamos decir
que describe las múltiples formas de vida de los seres humanos. Presenta condiciones favorables para a dividir entre maestros e investigadores.,
el estenógrafo se interesa por lo que hay detrás,
por el punto de vista de cada uno de los sujetos y la perspectiva con que cada uno ve a los demás,
a partir de eso logra percibir en las explicaciones, o en las conductas
observadas. El etnógrafo tiende a
representar la realidad estudiada.
La investigación
se ve relacionada con la práctica, se argumenta
que únicamente los maestros son capaces de interpretar la pertinencia de cualquier estudio para la práctica del aula, ellos tienen
experiencia en los factores diferentes que confluye en la forma de decisiones
ante una situación real.
Deben ser los
maestros y nos los investigadores no los
investigadores quienes deberían especificar
los problemas
Del maestro se
espera sea capaz de tomar decisiones
sobre la marcha, con muy poco margen
para la duda y la reflexión, hasta cierto punto es normal que los
maestros dominen esta situación
avanzando en un frente amplio para reconocer las imperfecciones de determinadas acciones una vez cometidas,
pero con el firme propósito de evitar el error cuando vuelva a presentarse una
ocasión semejante. El maestro a diario se enfrenta y se encuentra en constante
cambio, de tal modo que para el maestro es difícil más no imposible conocerlos en su totalidad.
La lectura me lleva a comprender sobre la importancia de
reconocer desde adentro la dinámica y vida de los sujetos en la escuela, para
aprender su cultura, y ver la
investigación vinculada con su propia práctica docente. Como final se concluye
con la producción de conocimientos con
una realidad práctica de lo aprendido partiendo de una concepción y una actitud
diferente en cuanto a la formación del maestro y el investigador dentro de la
educación básica.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario