PRINCIPALES DEFINICIONES DE OBSERVACIÓN
1. La observación es una actividad realizada por un ser vivo (como un ser humano), que detecta y asimila los rasgos de un elemento utilizando los sentidos como instrumentos principales. El término también puede referirse a cualquier dato recogido durante esta actividad. La observación, como técnica de investigación, consiste en "ver" y "oír" los hechos y fenómenos que queremos estudiar, y se utiliza fundamentalmente para conocer hechos, conductas y comportamientos colectivo.
2. Del latín observatio, la observación es la acción y efecto de observar (examinar con atención, mirar con recato, advertir). Se trata de una actividad realizada por los seres vivos para detectar y asimilar información. El término también hace referencia al registro de ciertos hechos mediante la utilización de instrumentos.
La observación forma parte del método científico ya que, junto a la experimentación, permite realizar la verificación empírica de los fenómenos. La mayoría de las ciencias se valen de ambos recursos de manera complementaria.
La astronomía suele ser tomada como ejemplo de las ciencias que se basan en la observación. En este caso, la experimentación no es posible ya que el objeto de estudio no puede trasladarse al laboratorio.

La observación científica consiste en la medición y el registro de los hechos observables. Esta actividad se debe realizar de forma objetiva, sin que las opiniones, los sentimientos y las emociones influyan en la labor técnica.
A grandes rasgos, podemos distinguir tres pasos o etapas que caracterizan el trabajo de observación científica:
* se elabora una hipótesis, que intenta explicar el fenómeno estudiado;
* se realiza una predicción lógica, basada en resultados anteriores o simplemente en los conocimientos específicos, y se suele experimentar a partir de estas ideas;
* por último, los profesionales se encuentran en condiciones de llegar a una conclusión y, de esta forma, continuar aportando al saber de la humanidad.
La observación también se realiza en el ámbito del arte y consiste en una mirada detallada para apreciar las características de una obra. Al observar una pieza artística con atención, es posible analizar las cualidades visuales y comprender el significado de aquello que el artista quiso expresar.
3. En términos generales, cuando alguien habla de observación se está refiriendo a la acción y resultado de observar algo o en su defecto a alguien. Cuando se observa alguna cuestión lo que se hace es examinar la cosa con mucha detención, mirarlo con sumo detenimiento, con el objetivo de advertir sus ventajas y desventajas. La observación es una actividad que llevan a cabo casi todos los seres vivos, porque como bien describimos, la puesta en práctica de la misma les permite extraer y asimilar información valiosísima para su desarrollo, crecimiento y hasta para la supervivencia.
A grandes rasgos, podemos distinguir tres pasos o etapas que caracterizan el trabajo de observación científica:
* se elabora una hipótesis, que intenta explicar el fenómeno estudiado;
* se realiza una predicción lógica, basada en resultados anteriores o simplemente en los conocimientos específicos, y se suele experimentar a partir de estas ideas;
* por último, los profesionales se encuentran en condiciones de llegar a una conclusión y, de esta forma, continuar aportando al saber de la humanidad.
La observación también se realiza en el ámbito del arte y consiste en una mirada detallada para apreciar las características de una obra. Al observar una pieza artística con atención, es posible analizar las cualidades visuales y comprender el significado de aquello que el artista quiso expresar.
3. En términos generales, cuando alguien habla de observación se está refiriendo a la acción y resultado de observar algo o en su defecto a alguien. Cuando se observa alguna cuestión lo que se hace es examinar la cosa con mucha detención, mirarlo con sumo detenimiento, con el objetivo de advertir sus ventajas y desventajas. La observación es una actividad que llevan a cabo casi todos los seres vivos, porque como bien describimos, la puesta en práctica de la misma les permite extraer y asimilar información valiosísima para su desarrollo, crecimiento y hasta para la supervivencia.

Si bien será el sentido de la vista el cual prevalezca a la hora de la observación, también es recurrente que para llevarla a cabo se utilicen algunos instrumentos específicos que facilitarán la misma.
Casi todas las ciencias, en algún momento, echan mano de la observación en su objetivo de seguir explorando y sumar conocimientos acerca de la materia de la cual se ocupan. Especialmente, aquellas en las cuales resulta un tanto complejo trasladar el objeto de estudio al laboratorio, por ejemplo, la Astronomía. Entonces, la observación junto a la experimentación forman parte del método científico trabajando de manera complementaria y permitiendo de este modo realizar la verificación empírica de los fenómenos.
La observación de tipo científica consiste básicamente en medir y observar aquellos hechos plausibles de observación. Tal actividad deberá ser realizada sin que la subjetividad, los sentimientos y las opiniones intervengan de manera que desvíen la tarea científica que se está siguiendo.
Luego de concretar la observación, el científico, elaborará una hipótesis a modo de explicación tentativa de aquello que ha observado. Luego, tendrá lugar una conjetura y finalmente arribará a una conclusión que es la que en definitivas cuentas contribuirá al conocimiento de la cuestión que estuvo en observación, en estudio.
Más arriba mencionábamos a la Astronomía como una ciencia que especialmente necesita de la observación para llevar a cabo el estudio de su objeto de estudio, en tanto, el arte, es también otro de los ámbitos que precisa de la observación para poder analizar la calidad visual y técnica de una pintura, comprender e interpretar lo que el artista que la realizó quiso expresar a través de ella.
Otro de los usos que registra el término observación es para referir una indicación. Juan hizo varias observaciones sobre el comportamiento de María tras la fiesta.
Y el último de los significados que también se le atribuye a la palabra es el de nota que se adjunta a un escrito para aclarar o precisar alguna cuestión.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario