viernes, 15 de noviembre de 2013

Videos Sugatra Mitra

Se tiene la oportunidad de observar algunos de  los vídeos de Sugatra Mitra  te deja un poco para reflexionar como este autor hace llegar educación digamos de calidad a los poblados mas remotos, al colocar una computadora con acceso a Internet dentro de una agujero en la pared, en una área al publico en especial llama mucho la atención a los niños,
Los proyectos en los que Mitra trabaja van orientados al aprendizaje autodidacta, además nos invita a que seamos parte de su meta convirtiéndonos en facilitadores de herramientas y recursos. El interés por aprender es ya parte del ser humano, en ocasiones es solamente necesario darle las herramientas ya que ni siquiera el idioma es un obstáculo para aprender, tal como un niño le mencionó a Mitra:
Nos diste una máquina que solamente trabaja en inglés, entonces tuvimos que enseñarnos a nostros mismos inglés, con el fin de utilizarla.
Este tipo de acciones es motivante para  a seguir trabajando por la educación, aprovechando herramientas tecnológicas. No será fácil enseñar a cada uno de los niños del planeta sobre lenguajes de programación, física o matemática solamente con una computadora, pero con pequeñas acciones se aportará algo positivo al mundo.
Llama mucho mi atención como en comunidades tan pequeñas los niños aprenden en pequeños grupos como es el apoyo entre ellos y como se da el aprendizaje. Que interesante resulta para ellos el aprender a manejar el uso de la pc.
 Es interesante la pregunta que plantea a los maestro,cuya respuestas se puede concluir que mientras mas alejados de los centros urbanos se encuentre una escuela, es menos probable que cuente con buenos maestros; ya que los maestros mas capaces y preparados, generalmente buscan moverse a las ciudades grandes donde hay mas oportunidades

jueves, 24 de octubre de 2013

jueves, 17 de octubre de 2013

SOCIOGRAMAS

SOCIO GRAMAS
¿CON QUIÉN TE GUSTARÍA TRABAJAR?

El primer sociograma nos deja claro que Silvia es la mejor del grupo para trabajar en equipo o al menos así lo piensan la mayoría de las personas del grupo… Josefina y Karina son las únicas personas que no parecen integradas al grupo y prefieren trabajar entre ellas… después de Silvia, Armando parece la segunda persona con la que quieren trabajar.  Armando a su vez quiere trabajar con Silvia lo cual puede demostrar que Silvia es la líder del grupo y Armando su mano derecha. Jesús quiere trabajar con Fernanda, Fernanda con Mario y Mario con Armando.
Marcela, Esteban y Silvia quieren trabajar con paulina
A Jesus le gustaría Trabajar con Fernanda, a Fernanda con Mario a Mario con Armando.





¿QUIÉN ES EL MÁS INTELIGENTE DEL GRUPO?



En el segundo sociograma apreciamos como el grupo de personas divide su opinión para encontrar a la persona más inteligente, llevándose Jesús la mayoría, Silvia mientras tanto obtiene una opinión menos sin embrago obtiene el voto de Esteban, la única persona aparte de Jesús y Silvia que fue contemplada por el grupo en especifico por Álvaro. Algo peculiar en este sociograma nos muestra como Silvia obtiene puros votos femeninos a excepción del ya citado por Esteban.





¿QUIÉN ES TÚ MEJOR AMIGO?

El tercer sociograma nos muestra como Fernanda y Armando son considerados por dos personas del grupo como mejores amigos sin embargo ellos como la amplia mayoría del grupo, no son recíprocos con las personas que pensaron en ellos como mejores amigos siendo Silvia y Mariana las únicas que si lo pensaron así.
Mariana es la mejor amiga de Silvia y Silvia la de mariana.
 Esteban y Karina  dicen que Armando es tu mejor amigo
Armando es amigo de  Julio
Julio es amigo de Álvaro
Álvaro  es amigo de Josefina
Josefina  y Claudia son amigas de Fernanda
Fernanda y Jesús  son amigos de Paulina
Darío es amigo de Marcela
Marcela es amigo de  Mario
Mario es amigo de Sandra


jueves, 10 de octubre de 2013

Narración a partir de la observación de videos


NARRACIÓN DE OBSERVACIÓN DE VÍDEOS
Vídeo No.1
Clase: Historia
Escuela de Talentos
Maestro: Julio Obregón
Un maestro de nombre Julio, imparte una clase en la escuela de talentos  de historia a un grupo de 25 alumnos aproximadamente por lo que se pudo observar, el maestro se dirigía a sus compañeros con un tono de voz alto, debido al desorden que se presta,  llama a los alumnos  por sus apellidos, en ocasiones no recuerda sus nombres, cada alumno cuenta con una computadora para la clase, están sentados en binas, el maestro conoce a cerca del tema que imparte a los alumnos, para dar su clase hace uso de apoyos visuales como es el proyector,  y el Internet.
Los alumnos se muestran interesados en el tema que se está tratando y surgen comentarios respecto al tema, ay participaciones de los alumnos, todos quieren hablar al mismo tiempo, el maestro únicamente sede la palabra a las personas que él quiere. Después de trabajar y  cuestionar a los alumnos,  el maestro forma equipos numerándolos, pide se pongan el número 1 en un lado los 2 en otro y así  sucesivamente, al momento de moverse los alumnos se muestran desordenados y difícilmente logran llegar a un acuerdo. En ese momento el vídeo se detiene y vuelve a comenzar la grabación cuando ya están integrados los equipos y  ya están trabajando en orden.

Vídeo No.2
La clase de una maestra
Clase de: Literatura
Es una escuela de Venezuela, en un salón se encuentra una maestra impartiendo su clase, cuando llegan algunos alumnos a interrumpirla, cuando ella está hablando, se acercan a ella para preguntarle algo y la abraza un alumno y hace caras a sus compañeros, el tono de voz de la maestra es bajo, no tiene control del grupo, llama la atención a los alumnos por lo desordenado que tienen el salón y por su conducta, comienza con la clase  y cuestiona a los alumnos.
Los alumnos dicen que están cansados, la maestra va y se sienta en el escritorio y desde ahí  da las indicaciones a los alumnos.



Vídeo No.3
Clase modelo
Profra. Reyna F.
Clase: Ingles
La maestra inicia la clase con niños de segundo de primaria con una bonita canción de buenos días, comienza a preguntar en ingles a los alumnos que fecha es hoy, entre todos con el cuestiona miento de la maestra logran poner la fecha.
 A continuación trabajan con: Plural y singular, los alumnos  hacen participaciones y pasan al pizarrón a hacer unos dibujos, los alumnos van pronunciando con la maestra,  tiene dominio del grupo, al cuestionar a los alumnos si se responde correctamente felicita  a los alumnos , la forma de dirigirse hacia los niños por parte de la maestra es buena, los alumnos trabajan con su libro, están sentados frente a la computadora, después de trabajar con el libro ya hacen uso de la computadora, están escuchando palabras y las pronuncian junto con la computadora. Todos  los alumnos  se muestran interesados en la clase, todos los alumnos saben moverse  en la computadora.
Vídeo No.4
Clase Modelo.
Desarrollo del Cociente notable.
El maestro imparte su clase a un grupo de 30 niños de secundaria  de la materia de  Desarrollo del cociente notable, hace uso del pizarrón, los alumnos se encuentran sentados en filas, los alumnos son indisciplinados ay participaciones de los alumnos sin levantar la mano, el espacio es pequeño hay muy poco espacio entre cada uno de los alumnos.
Después hay silencio y control del grupo por parte del maestro, el maestro explica los problemas y  cuestiona a los alumnos, ay muy poca participación de su parte.


viernes, 20 de septiembre de 2013

EL COMIENZO DE LA INVESTIGACIÓN DE PETER WOODS
 Surgen algunas  Experiencias críticas en la enseñanza y el aprendizaje realizado en  un trabajo de investigación.
Es posible que el investigador se equivoque  al  hacer una análisis sobre lo que realizan los maestros, los investigadores parten de las características  de los alumnos , de ahí se elaboran hipótesis.
Antes de llevar a cabo una investigación es necesario primeramente  identificar el problema, el asunto especifico a estudiar, considerando factores como: el Para que, como, cuando y el por qué de la investigación
El maestro desempeña un papel  importante  para el investigador, ya que gran parte del tiempo del maestro  en clase, se invierte en un trabajo etnográfico, observando, escuchando, tratando de comprender a los alumnos.
Una de las  principales dificultades por parte del maestro en relación con los alumnos es: la identificación  y la caracterización de la cultura informal, en cuanto a los maestros hay algunos que debieran hacer algo por si mismos para mejorar sus probabilidades de ser admitido en la cultura de los alumnos. Es importante el  llevar una buena relación con los alumnos, el conocer su lenguaje, sus creencias, valores. La aceptación de los alumnos hacia el maestro da mucha más confianza para conocer más a fondo sobre cada uno de ellos y se facilite la investigación.
El establecer una  buena relación tanto con los alumnos como los colegas, genera confianza, al obtener la información ya depende del investigador el uso que le dé. El maestro está adentro de una aula como maestro y no como investigador, si como maestro se tiene un acceso y una visión a su clase, participando en las diferentes tomas de decisiones, a la hora de realizar el papel de investigador, aunque sea muy buena la relación con los colegas se requiere acudir a otros sitios, intervenir en otras situaciones  o desarrollar otras relaciones para recabar un mayor número de información,  el investigador deberá comprometerse abiertamente con él, tener una apertura mental y ser muy reflexivo, cuestionador.
 Como conclusión el maestro es una buena herramienta para un investigador, conoce más a fondo a los alumnos, a sus colegas, sabe la forma de trabajar el que, el cómo y el para que de las cosas que se realizan  dentro de un salón de clases, para todo hay una explicación, el investigador simplemente entra observa y a partir de lo observado hace sus hipótesis, no es válido, se necesitan más argumentos  para llevar a cabo una investigación.



viernes, 13 de septiembre de 2013

La etnografia y el maestro

LA ETNOGRAFIA Y  EL MAESTRO
Peter Woods expone  de forma generales el carácter escenográfico para los maestros. Comienza con el planteamiento de la disociación existente entre la enseñanza y la investigación educativa, puntualizando aspectos tales como: el conocimiento pedagógico, la concepción de estenografía  su utilidad para el maestro y algunos usos pedagógicos de la misma, lo que permite identificar los aportes para el conocimiento pedagógico y al desarrollo más científico de la práctica docente cotidiana del profesor.
La investigación pedagógica tiene un marcado carácter social, su objeto de estudio es la educación del hombre, vista y analizada como proceso, con una concepción holística, en la que se puede estudiar a los individuos que intervienen en el proceso educativo, al contexto educativo, al propio proceso o algunos de los componentes que lo integran. Su carácter holístico hace que para cualquier objeto de estudio que se aborde, sea necesario que todos ellos intervengan de una forma u otra en éste.
Entimológicamente es  como un  estudio de las etnias y significa el análisis del modo de vida de una raza o grupo de individuos, mediante la observación y descripción de lo que la gente hace, cómo se comportan y cómo interactúan entre sí, para describir sus creencias, valores, motivaciones, perspectivas y cómo éstos pueden variar en diferentes momentos y circunstancias; podríamos decir que describe las múltiples formas de vida de los seres humanos. Presenta  condiciones  favorables para  a dividir entre maestros e investigadores., el estenógrafo se  interesa por lo que hay detrás, por el punto de vista de cada uno de los sujetos  y la perspectiva con que cada uno ve a los demás, a partir de eso logra percibir en las explicaciones, o en las conductas observadas. El etnógrafo  tiende a representar la realidad estudiada.
La investigación se ve relacionada con la práctica, se argumenta  que únicamente los maestros son capaces de interpretar  la pertinencia de  cualquier estudio  para la práctica del aula, ellos tienen experiencia en los factores diferentes que confluye en la forma de decisiones ante una situación real.
Deben ser los maestros y nos los investigadores  no los investigadores  quienes deberían especificar los problemas
Del maestro se espera sea capaz  de tomar decisiones sobre la marcha, con muy poco margen  para la duda y la reflexión, hasta cierto punto es normal que los maestros dominen esta situación  avanzando en un frente amplio para reconocer las imperfecciones  de determinadas acciones una vez cometidas, pero con el firme propósito de evitar el error cuando vuelva a presentarse una ocasión semejante. El maestro a diario se enfrenta y se encuentra en constante cambio, de tal modo que para el maestro es difícil más no imposible  conocerlos en su totalidad.

 La lectura  me lleva a comprender sobre la importancia de reconocer desde adentro la dinámica y vida de los sujetos en la escuela, para aprender su cultura, y  ver la investigación vinculada con su propia práctica docente. Como final se concluye  con la producción de conocimientos con una realidad práctica de lo aprendido partiendo de una concepción y una actitud diferente en cuanto a la formación del maestro y el investigador dentro de la educación básica.

jueves, 4 de julio de 2013

PRINCIPALES DEFINICIONES DE OBSERVACIÓN



PRINCIPALES DEFINICIONES DE OBSERVACIÓN

1. La observación es una actividad realizada por un ser vivo (como un ser humano), que detecta y asimila los rasgos de un elemento utilizando los sentidos como instrumentos principales. El término también puede referirse a cualquier dato recogido durante esta actividad. La observación, como técnica de investigación, consiste en "ver" y "oír" los hechos y fenómenos que queremos estudiar, y se utiliza fundamentalmente para conocer hechos, conductas y comportamientos colectivo.

2. Del latín observatio, la observación es la acción y efecto de observar (examinar con atención, mirar con recato, advertir). Se trata de una actividad realizada por los seres vivos para detectar y asimilar información. El término también hace referencia al registro de ciertos hechos mediante la utilización de instrumentos.

La observación forma parte del método científico ya que, junto a la experimentación, permite realizar la verificación empírica de los fenómenos. La mayoría de las ciencias se valen de ambos recursos de manera complementaria.

La astronomía suele ser tomada como ejemplo de las ciencias que se basan en la observación. En este caso, la experimentación no es posible ya que el objeto de estudio no puede trasladarse al laboratorio.


La observación científica consiste en la medición y el registro de los hechos observables. Esta actividad se debe realizar de forma objetiva, sin que las opiniones, los sentimientos y las emociones influyan en la labor técnica.

A grandes rasgos, podemos distinguir tres pasos o etapas que caracterizan el trabajo de observación científica:

* se elabora una hipótesis, que intenta explicar el fenómeno estudiado;

* se realiza una predicción lógica, basada en resultados anteriores o simplemente en los conocimientos específicos, y se suele experimentar a partir de estas ideas;

* por último, los profesionales se encuentran en condiciones de llegar a una conclusión y, de esta forma, continuar aportando al saber de la humanidad.

La observación también se realiza en el ámbito del arte y consiste en una mirada detallada para apreciar las características de una obra. Al observar una pieza artística con atención, es posible analizar las cualidades visuales y comprender el significado de aquello que el artista quiso expresar.

3. En términos generales, cuando alguien habla de observación se está refiriendo a la acción y resultado de observar algo o en su defecto a alguien. Cuando se observa alguna cuestión lo que se hace es examinar la cosa con mucha detención, mirarlo con sumo detenimiento, con el objetivo de advertir sus ventajas y desventajas. La observación es una actividad que llevan a cabo casi todos los seres vivos, porque como bien describimos, la puesta en práctica de la misma les permite extraer y asimilar información valiosísima para su desarrollo, crecimiento y hasta para la supervivencia.



Si bien será el sentido de la vista el cual prevalezca a la hora de la observación, también es recurrente que para llevarla a cabo se utilicen algunos instrumentos específicos que facilitarán la misma.

Casi todas las ciencias, en algún momento, echan mano de la observación en su objetivo de seguir explorando y sumar conocimientos acerca de la materia de la cual se ocupan. Especialmente, aquellas en las cuales resulta un tanto complejo trasladar el objeto de estudio al laboratorio, por ejemplo, la Astronomía. Entonces, la observación junto a la experimentación forman parte del método científico trabajando de manera complementaria y permitiendo de este modo realizar la verificación empírica de los fenómenos.

La observación de tipo científica consiste básicamente en medir y observar aquellos hechos plausibles de observación. Tal actividad deberá ser realizada sin que la subjetividad, los sentimientos y las opiniones intervengan de manera que desvíen la tarea científica que se está siguiendo.

Luego de concretar la observación, el científico, elaborará una hipótesis a modo de explicación tentativa de aquello que ha observado. Luego, tendrá lugar una conjetura y finalmente arribará a una conclusión que es la que en definitivas cuentas contribuirá al conocimiento de la cuestión que estuvo en observación, en estudio.

Más arriba mencionábamos a la Astronomía como una ciencia que especialmente necesita de la observación para llevar a cabo el estudio de su objeto de estudio, en tanto, el arte, es también otro de los ámbitos que precisa de la observación para poder analizar la calidad visual y técnica de una pintura, comprender e interpretar lo que el artista que la realizó quiso expresar a través de ella.

Otro de los usos que registra el término observación es para referir una indicación. Juan hizo varias observaciones sobre el comportamiento de María tras la fiesta.

Y el último de los significados que también se le atribuye a la palabra es el de nota que se adjunta a un escrito para aclarar o precisar alguna cuestión.

jueves, 6 de junio de 2013

TAREA

La película vista en clase el día 31 de Junio titulada ¨Con Ganas de Triunfar¨ se basa en la actividad docente de un profesor de matemáticas, de origen Boliviano que trabajó en los Ángeles, California, en el nivel  preparatoria: Jaime Escalante. Este docente enseñó a cientos de estudiantes que por su origen socio-económico –barrios marginados, de pueblo humilde  y deficiente preparación estaban destinados a reprobar el examen, sobre todo por sus graves deficiencias en matemáticas.
Al iniciar la película, Se observa un ambiente de rebeldía, un espacio donde no existen reglas. Se puede apreciar una institución a la cual le hacen falta recursos económicos, no cuenta con el material suficiente para enseñarles a los alumnos. Podemos observar   como el profesor, busca la manera de motivarlos, se pone a su nivel y trata de comprender por las cosas que ellos pasan, el maestro da lo mejor de él, se ve involucrado en los problemas de los alumnos dentro y fuera de la escuela y trata de apoyarlos, aunque a veces los alumnos se nieguen aceptar la ayuda.
Considero en la actualidad son pocos los maestros que se interesan más en la familias de los alumnos, muchas veces,  el niño llega a la escuela  con problemas, los maestros no conocen realmente  el contexto en el que el niño se desenvuelve. Algunos docentes eligen esa profesión  ya que es un trabajo seguro, sin embargo, los alumnos no tienen la culpa, algunos de los alumnos se ven afectados por esos maestros ya que las clases no  resultan interesantes o retadoras.

La película con ganas de triunfar me pareció una historia muy interesante, nos muestra el deber de la profesión,  y nos da un claro ejemplo de que la motivación y confianza, entre docentes y alumnos,  es la base esencial para la enseñanza.

martes, 21 de mayo de 2013


Atardecer en la Presa junta de los arroyos en Iggnacio Zargoza, Chihuahua.
Sitio creado con el fin de apreciar la localidad de Ignacio Zaragoza y ayudarme en mi Licenciatura.

lunes, 20 de mayo de 2013

Kiosko Zaragoza

Recientemente remodelado frente a la iglesia de la Virgen de Guadalupe es un lugar ideal para conocer y pasear en el pequeño pueblo de la sierra.